Mostrando entradas con la etiqueta pop economics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pop economics. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2013

España o el triste destino del Cerdo Tuerto




Buena noticia. Nuestra deuda a corto plazo comienza a manifestar una evolución más que favorable al bajar del umbral del 2%. Se ve que las desdichas de alumnos como Chipre o Portugal más que provocar el efecto contagio,  nos están haciendo buenos. En la Liga de los Cerdos Ciegos, el Tuerto es el Rey. Y ahora vendrán con los cánticos triunfales. Volverá a evocarse a la caprichosa Hada de la Confianza que va a hacernos recuperar la senda del crecimiento, un Arco-Iris que siempre se desvanece.

Que el Estado no se colapse es una muy buena noticia, eso significará que nuestra situación no se a va a agravar de manera dramática  pero nos hemos hartado de decir que el problema fundamental de España no es la deuda pública, la cual sigue por debajo de la media europea. Nuestro problema es la ausencia de crecimiento,  nuestra atroz falta de competitividad y una deuda privada inasumible. Nuestra economía se encuentra en Depresión y para sacarla se necesitan más medidas que contener el déficit. 

Necesitamos un Plan Marshall o una salida ordenada del Euro. Eso o nos quedan lustros de miseria, estancamiento, precarización  y falta de crecimiento. Un escenario al que  tanto Moncloa, Bruselas o Berlín no parecen tenerle mucho miedo y al que la ciudadanía ya parece resignada. No habrá rebelión en la granja.

martes, 19 de marzo de 2013

Una mano en la cartera

Rescate Chipriota

Sí, sí,  una mano en la cartera y no es la suya. Eso es justo lo que le ha ocurrido a Chipre como nación con total "fin-de-semanidad" y "puentesía". En una maniobra sin precedentes en el marco europeo se ha decidido aplicar una tasa de facto  que supone confiscar entre un 6% y 10% de su monto a todas las cuentas de ahorro depositadas en el país . Ya hay muchos que no hablan de rescate de la econonomía chipriota sino de butronazo. Y no les falta razón.

Que haya un rescate no es ya por desgracia noticia pero las consecuencias de la operación realizada en Chipre no dejan de asombrar. En primer lugar por su naturaleza confiscatoria y express Sin duda el miedo a la fuga de capitales ha llevado a la nación chipriota a no esperar a poner en marcha subidas de impuestos en diferido que hubieran dado tiempo a las grandes fortunas --sobretodo las rusas que utilizan Chipre como plataforma financiera-- a poner los pies en polvorosa y limitarse a meter la mano en los ahorros de todos, absolutamente todos, los residentes del país.

Que Chipre es un país particular con una crisis particular es algo que estamos ahora entendiendo todos. A priori,  estas medidas no son extrapolables a otra economía pero ha creado un precedente gravísimo. Por un lado,  vemos que  la tan cacareada inviolabilidad y garantismo que existen sobre los depósitos de menos de 100.000 €  es papel mojado y por otro, se puede observar que no existe ningún tipo de criterio moral a la hora de socializar las pérdidas irremediables que los sistemas bancarios europeos no dejan de provocar. El expolio al ciudadano continua. 

martes, 19 de febrero de 2013

Los juegos del hambre




Desde hace unos meses se ha desatado en Valencia y en otras localidades de nuestro país una verdadera "guerra del pan" con diversos establecimientos haciéndose ofertas y contraofertas de reducción del precio de  venta la barra de pan. No voy a entrar a valorar la política comercial de aquellos que inician políticas de descuento. Evidentemente sus réditos obtienen cuando deciden bajar los precios frente a la competencia pero sepan que a la larga, esto sólo conduce a una espiral en la que nadie gana. No, ni el consumidor tampoco.

Existen dos tipos de políticas comerciales de precio. Unas son aquellas que debido a una ventaja tecnológica, unos menores costes, una mayor productividad,  son capaces de reducir los costes de producción de algún bien o servicio y por ende el precio sin afectar su estructura de márgenes. (La historia del progreso económico se basa en buena parte en estos avances) Y luego están aquellas que simplemente deciden bajar los márgenes con el único objetivo de estar por debajo de la competencia, aun poniendo en riesgo sus márgenes y amenazando cualquier posibilidad de promoción, innovación, capitalización, etc...

Por supuesto, la segunda opción tiene una muy fácil réplica. Que tu competencia baje los precios. Y es cuando se desata una absurda guerra de precios. La cual muchos se apresurarán a remarcar que beneficia al consumidor. Pues no se crean porque cuando tu estrategia no se cimenta en una innovación ya sea técnica, organizativa o logística, ¿al final donde se va a proceder a recortar? No les quepa la menor duda que en producto. 

Estas guerras de precios me parecen a veces una metáfora de España. Nuestra obsesión por el precio y nuestra incapacidad de aumentar nuestro valor o mejorar nuestra productividad nos lleva a tener empresas ofreciendo productos mediocres a precios irrisorios que a su vez no generan suficiente margen para apoyar ni soportar políticas de empleo o reinversión. Un círculo vicioso en el que permanecemos atrapados. 

sábado, 16 de febrero de 2013

Stop Freelancin´


En "Y.O.L.O", el último y genial disparate de Lonely Island, se marca un espectacular cameo Kendrick Lamar donde dice posiblemente una de las grandes frases del 2013: "Stop Freelancin´". La estrofa, claro, hay que contextualizarla en el hilarante mensaje de "You Only Live Once" donde los cabrones de Lonely Island le dan la vuelta al manoseado "Carpe Diem" para reivindicar la precaución extrema, la paranoia absoluta y el conservadurismo. Solo se vive una vez así que no la cagues porque no tienes otra.

En todo el paquete de barbaridades que ilustran la filosofía auto-preservacionista , Kendrick rapea sobre la inseguridad financiera y por eso te recomienda que te dejes de freelancismos y de hostias. Pues amigo Kendrick, y eso que no vives en España donde el Autónomo se ha convertido en la víctima propicia de las políticas laborales desde hace décadas. Para que luego digan que los sindicatos y la acción colectiva no valen para nada. Los autónomos somos la viva prueba de que sí.

Aparte de que la normativa te condena a ser más bien un auto-empleado indefinido al obligarte a cotizar sí o sí una base mensual fija (En otros países se aplica un % sobre tu actividad, y si no hay, pues no pagas...) y que la normativa de IVAs y retenciones es abiertamente hostil, a eso luego hay que unirle que en este país no existe cultura de contratar "mercenarios" que desempeñen tareas a tiempo parcial. La gente quiere "curritos", total ya le salen más baratos que los propios "freelances" y los pueden despedir con facilidad. Así que ya podemos ir colgando nuestros Macs y nuestros proyecto de "portfolio workers" y hacer cola en su ETT más cercana. Luego se sorprenden de que haya tasas de paro superiores al 25%. Hoy en día cobrar el paro en España es, demagogias vacuas aparte, una bendición. Se lo dice un autónomo.


domingo, 10 de febrero de 2013

La reforma laboral funciona

Concluye hoy un bienintencionado diario "El País" que la reforma laboral naufraga. Que ni crea empleo ni reduce el paro. Imagino que este es uno de esos titulares cocinados para trasladar una imagen de ineficacia hacia el Gobierno. Pero no nos engañemos. La reforma laboral funciona. Su propósito es purgar el mercado laboral de sueldos pre-crisis, antigüedades vetustas e indemnizaciones cuantiosas.

Con las nuevas facilidades de despido objetivo y la posibilidad de acogerse a muy beneficiosos EREs las empresas están limpiando sus plantillas para volver a contratarnos con sueldos un 40% más bajos y ya desprovistos de cualquier prebenda de "ancien regime" laboral. 

Ese es el plan de Rajoy. Hacernos ganar competitividad vía devaluación de salarios lo cual por supuesto va a crear una debacle de nuestra demanda interna (Mejor, consumiremos menos y mejoraremos la balanza comercial) y un empobrecimiento generalizado (Nos obligará a aceptar sueldos pauperrimos y condiciones draconianas).  Y sí, claro, el paro bajará (La emigración y el desanimo surtirán efecto)

Esta es la España S.A. en la que nos estamos convirtiendo: una fabriquita low cost, un chiringuito mediocre donde timar turistas. Esa es la Estación Término del final de esta crisis que supondrá la consagración de España a la semi-periferia Europea. 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Cry, Argentina, Cry (y2)

Argentina ha saltado recientemente a la palestra por la asilvestrada expropiación de YPF. Sólo sobre esta decisión podríamos escribir varios posts remontándonos entre otros datos al pecado original de la misma que no fue otro que su venta a precio de saldo a Repsol en aquellos locos años 90s,  donde,  con el objetivo de atraer la inversión extranjera, se sumergió todo el país en una vorágine neoliberal . El resultado final estuvo más cerca de un saqueo organizado donde las "elites extractivas" se forraron y la población quedó arruinada por décadas (¿Les vuelve a sonar?)

Gran parte de la política actual de Cristina Fernández Kirchner va en línea con revertir una serie de medidas que convirtieron a Argentina en una economía absolutamente desequilibrada. Desde hace ya unos años el Gobierno ha decidido intervenir en la economía de manera muy notoria: cerrando el país a las exportaciones extranjeras, renacionalizando industrias estratégicas, estableciendo unos controles de cambios orwellianos, etc...

A cualquier ciudadano occidental  le sorprenderá ver como muchas de las medidas del gobierno le recuerdan a aquel infame "corralito" pero desde la óptica de la Casa Rosada el problema no fue aquella dramática medida, aquello fue la solución al problema que supuso establecer una paridad peso argentino con el dólar norteamericano y abrir la economía a la globalización. Esa fue la raíz del problema, el "corralito" fue una consecuencia ante  la inminente  descapitalización del país. (Eso no quita que dicha medida haya estigmatizado para siempre a Argentina como un país que no es de fiar...)

El gobierno Argentino inspirado en las políticas de Brasil, Ecuador o Venezuela ha decidido dejarse de doctrinas económicas ortodoxas à la Friedman y ha sustituido la mano invisible de la Globalización por una serie de tentáculos dispuestos a intervenir en todas las esferas de la economía con el fin de crear una "Argentina SA" que de un saldo positivo en su balanza de pagos. 

Apoyándose en un patriotismo económico burdo pero efectivo, el gobierno está controlando los pagos al exterior, creando barreras de entradas inauditas, limitando las cantidades de divisas que los ciudadanos pueden comprar, obstaculizando sus salidas al extranjero, inaugurando peregrinos impuestos al consumo, etc...

Y lo peor de todo es que puede que hasta funcione y todo. Miren lo que ha hecho China y no le está yendo precisamente mal. La mezcla de intervención, capitalismo y explotación funciona. ¿Que se hace a expensas de la libertad de los ciudadanos?, ¿que coarta la libertad de empresa?,  ¿que fomenta la corrupción?... A todo que sí... Pero a la postre se consigue enderezar las balanzas de pagos, se fortalece el crecimiento interior  y se habilita el ejercer un  control sobre la política macroeconómica.

Podremos estar, o no,  de acuerdo con la política de Fernández-Kirchner. A mí que la he vivido de manera tangencial  como sociólogo turista me pareció asfixiante a nivel individual pero lo dicho puede que colectivamente acabe por generar beneficios que compensen los atropellos.

Lo que si que tengo claro es que a día de hoy el Gobierno Argentino tiene más capacidad de decisión que España, Grecia o Portugal, países atrapados en un esquema político, institucional y económico en el cual hemos perdido completamente el control de su destino. Nos guste o no, nos hemos convertido en pseudo-naciones en lo que a nuestra soberanía económica se refiere.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Cry, Argentina, Cry (1)

Soy consciente de lo irritante que puede sonar este post. Uno pasa unos días en Argentina y se cree con derecho a pontificar sobre la realidad del país. Si aquí en la Madre Patria no nos aclaramos con nuestras miserias, ¿qué puede decir un ignorante gallego sobre la compleja situación del país argentino? No creo que sea mi caso pero no son pocas las veces que el extraño, ese extranjero del que hablaba George Simmel,  es capaz de tomar distancia y emitir un juicio más desapasionado sobre la realidad que los propios implicados. Déjenme intentarlo.

Argentina como país está viviendo una etapa particularmente intensa. Si Alemania casi un siglo después  todavía vive obsesionada con el trauma de la hiperinflación de los años 20, ¿qué no le pasará a Argentina de hoy en día respecto a su famoso corralito del año 2001?

Cuando mencionamos "corralito" a todo el mundo le viene a la cabeza las imágenes de la gente agolpándose en los bancos tratando de sacar un dinero que había quedado atrapado por orden sumaria del Gobierno de entonces. Pero ¿entendemos por qué se produjo aquel desastre absoluto? ¿Qué es lo que llevó a tener que tomar esa medida tan drástica? Les advierto que quizás identifiquen algunos  rasgos que puede que les sean familiares.

En la década de los 90, un crecido Menem decide aplicar la ortodoxia política económica del FMI y decide liberalizar la economía, emprender una privatización masiva de servicios e incluso da el drástico paso de establecer una paridad con el dolar norteamericano lo cual le lleva a sacrificar cualquier política monetaria a cambio de obtener un marco propicio para la inversión.

Lo que se suponía iba a impulsar a la economía argentina a la estratosfera condujo a una perdida absoluta de competitividad internacional (El Dolar se revalorizó de manera extraordinaria en plena expansión Clinton de la economía USA), a una venta a precios de saldo de industrias estratégicas (YPF,¿Les suena?) y a un desequilibrio absoluto de la balanza comercial. 

Y llegó el momento que la situación ya era insostenible. El banco central argentino arruinado no podía garantizar la convertibilidad Peso Argentino - Dolar y a fin de evitar la fuga de capital ante la inminente devaluación que se avecinaba al romperse la paridad se tuvo que tomar la drástica medida de restringir las retiradas de efectivos y las transferencias al exterior y que finalmente desembocaría en la pesificación de los activos en dolares lo cual llevaría a millones de argentinos a ver sus ahorros, en  primer lugar,  retenidos y  finalmente depauperados.

¿Les suena todo esto de un país que vincula su moneda a una divisa fuera de su control lo cual le conduce a la postre a unos desequilibrios inasumibles? Sí, y si alguna vez se planteara la salida del Euro de cualquier país de la Zona, no duden que la primera medida sería la de establecer un corralito para frenar la fuga masiva de depósitos y activos que intentarían en vano evitar la devaluación. No se sorprendan si el capital extranjero sigue saliendo de países como Grecia, España o Portugal. Por no hablar de los colchones...

Y mañana les cuento como ese trauma del sueño de la liberalización económica crea monstruos que a día de hoy siguen campando a sus anchas.


sábado, 16 de junio de 2012

To Be or Not To Be

Pues hasta aquí hemos llegado. Este fin de semana Europa se la juega. ¿O no? Quizás estemos siguiendo el guión teatral de una Alemania que nos pone ante el dilema de consolidación fiscal imposible o barbarie. Leo, veo y escucho a decenas de periodistas y tertulianos -- una especie que cada vez considero más execrable -- que ante la situación no dudan en interpretar de manera inequívoca lo que está pasando ("Llega el IV Reich", "Los griegos son unos ladrones",  "La culpa es de las CC.AA", "La herencia recibida"...) No es mi caso. Yo dudo y mucho. 

Lo fácil,  lo tertuliano es administrar culpas e indignarse mucho. Yo por el contrario a veces pienso que quizás no podríamos estar de otra manera. Quizás el pecado sea estructural. Quizás formamos parte de un sistema voluntarista de una Europa Común que más allá de la libertad de mercado, capitales y personas -- que no es poco -- apenas es funcional. Compartir destino sin compartir soberanías no parece una fórmula equilibrada. El sueño de la razón tecnócrata produce monstruos.

Algunos de los más optimistas creen que estamos atravesando ese momento existencial en el que cualquier sistema que se precie se plantea su propia continuidad y que de esta crisis se alzarán los sólidos  cimientos de una verdadera unión Europea que trascienda regionalismos y nacionalismos. Estoy convencido que, "Eurocopismos" aparte,  sería una opción que muchos en España abrazaríamos con entusiasmo dado la nausea que nos provocan los poderes autóctonos tanto políticos (PPSOE),  como judiciales (Caso Garzón, Divar), financieros (Bankia, CAM), (Roig, Díaz Ferran...) culturales (CT) y mediáticos (El Mundo, La razón...), etc... Pero  no se aprecian indicios de que las élites locales estén dispuestas a disolverse por un bien común,  a no ser que se vean al borde de un precipicio. Mmmmm, esperen un momento, ahora que lo digo...

Bah, no hagan caso a nadie, ni a mí el primero. Ninguno sabemos lo que va a pasar así que disfruten mientras puedan que ya saben que independientemente de lo que pase en Grecia,  a la larga todo tiende a cero.

domingo, 10 de junio de 2012

España "Caminante"

En la obra más popular de esta celebración de lo zombi que estamos viviendo  a los muertos vivientes se les llama acertadamente "Caminantes". A todos se nos viene a la cabeza los vistosos ataques en modo horda de estas simpáticas criaturas pero a la larga sabemos que, cuando ya hayan devorado a todos,  su destino colectivo será vagabundear sin rumbo y sin destino alguno. Este tedio putrefacto puede que sea  el subtexto más terrorífico y más vigente de la amenaza zombi.

Hoy España se parece mucho a uno de estos "caminantes". El brote empezó en 2007 en  un sector financiero que expuesto ante el pinchazo de una descomunal burbuja decide refinanciar a las cientos de empresas promotoras a las que les había prestado dinero. Son los tiempos del aterrizaje suave. Nada hacía presagiar el crash que se avecinaba.

Pero la cosa se complica. La debacle de Lehman Brothers supone la parálisis inmediata de la circulación del crédito lo cual tiene un efecto devastador en una economía española abolutamente dependiente de la financiación exterior. En cuestión de meses las otrora todopoderosas inmobiliarias se convierten en caminantes. No venden un solo piso, deben miles de millones de euros,  pero no cierran. Sus acreedores les permiten refinanciar la deuda. Comienzan su pesarosa marcha hacia adelante.

Los bancos y cajas de ahorros empiezan a comprobar como gran parte de sus carteras se empiezan a descomponer de forma espectacular ante el alza de la mora. Y es en ese preciso instante,  cuando se produce el contagio al sector financiero que cobardemente en vez de reconocer miles de millones en pérdidas opta por esconder sus activos gangrenados (Créditos Promotor, empresas promotoras participadas, etc...) en sus balances. Ya no prestan dinero porque no pueden, se limitan a eso, a caminar sin rumbo alguno.

¿Cómo solucionar esto? Pues el Gobierno español decide reorganizar el sector financiero para que las entidades sanas se hagan cargo de aquellas infectadas. No parece una mala idea pero recientes acontecimientos nos demuestran que estas medidas acaban por acelerar la propagación de la epidemia. Las entidades infectadas no sólo no se recuperan sino que contagian a las supuestamente sanas.

Y ya llegamos al episodio final. El Estado Español ha intentado a través de mecanismos como el FROB de contener la epidemia. Ahora incluso se pone sobre la mesa el estado de cuarentena nacional a través del llamado "Banco Malo" pero nada de eso funciona. El incidente Bankia demuestra a ojos de la comunidad internacional que la situación ya no es manejable y se requiere una intervención internacional. Existe riesgo de que la epidemia se extienda a toda Europa.

El 9 de Junio se articula un gran préstamo europeo para sanear la banca española canalizado por el Estado Español a través del FROB.  ¿No estamos simplemente refinanciando una deuda sin entrar todavía a la solución del problema? ¿Se convierte el Estado Español en otro caminante? ¿De verdad vamos a volver a darles dinero a los bancos sin más? Y no, no me refiero a los bonus de los directivos que son el chocolate del loro sino a lo que van a hacer con sus carteras nauseabundas.

España no necesita más financiación para seguir "caminando". Lo que necesita reconocer el avanzado estado de descomposición:

1. El sector inmobiliario y financiero español está quebrado. Hay miles de millones que no se pueden devolver. Los acreedores internacionales deben asumir sus quitas y renegociar -- que no refinanciar -- la deuda.

2. Outlet Inmobiliario: Cualquier entidad que reciba un solo euro de financiación debe activar un programa de liquidación de activos inmobiliarios a precio de mercado. (Quizás se empiecen con descuentos del 80 % que luego quizás si la demanda reacciona se corrijan) 

Eso sería atacar el problema de base. El resto mucho me temo que no es más que unos cuantos pasos más  hacia la sanitización definitiva ( Intervención ) y cordón sanitario (Salida del Euro)


miércoles, 30 de mayo de 2012

El Deporte Nacional



A la derecha siempre les han gustado los deportistas. Si la Izquierda intenta rodearse de hombres de la cultura, los conservadores prefieren los nobles atletas. ¿Por qué? Una mezcla de exaltación de lo físico, de  patriotismo (Aunque a veces tributen en Suiza) y esa idea  tan épica de que el sacrificio y el esfuerzo nos conducen a la victoria sobre los demás.

¿Merecen los deportistas ese lugar destacado en nuestro panteón? ¿Es su estoicismo un pasaporte a la gloria? ¿ Es la competitividad un vector imprescindible? No tengo absolutamente nada en contra de aquellos que practican deporte tanto a un nivel amateur como profesional. Repetid después de mí: "El deporte es bueno". Everybody knows.

Lo inaceptable es que cierta ideología  nos quiera vender que el sacrificio es el valor supremo que debe guiarnos. Debemos sufrir para prosperar. Y sí, sin duda,  la capacidad de esfuerzo es una virtud encomiable pero hay algo que no sólo los deportistas han utilizado sino que le ha proporcionado al ser humano una ventaja comparativa fundamental: la inteligencia. Algo que mucho me temo está escaseando en nuestro Desgobierno y que quizás debamos reivindicar entre tanto sudor y lágrimas.

domingo, 27 de mayo de 2012

Give Up ?




En los últimos meses me he visto implicado en diversos proyectos emprendedores al mismo tiempo que he  participado en alguna consultoría o coaching informal a terceros. Corren tiempos difíciles pero por esa misma razón, urge agudizar el ingenio para seguir adelante con nuestras vidas. De hecho, les será familiar la cantinela de que en España faltan emprendedores y sobran funcionarios. A mí, sin embargo, me gusta pensar que ambas figuras son igualmente necesarias.

Una de las escuelas de pensamiento predominantes en las ciencias no sólo económicas sino humanas es aquella que intenta responsabilizar al individuo de su propio destino. A mí es una filosofía que me gusta aunque sin llegar a extremos "Randianos" ni ultraliberales pero estoy de acuerdo que si uno admite que no tienen ningún tipo de control sobre su vida, posiblemente estemos ante un tipo de vida muy empobrecida independientemente de las condiciones materiales de las que disfrute. Tener la capacidad,  aunque sea marginal,  de pilotar el timón de nuestras vidas es uno de los indicadores fundamentales de bienestar humano y uno de los grandes logros de las sociedades capitalistas liberales frente a la alienación de vivir en un sistema colectivista.

Sin embargo existe  un matiz que procuro aplicar a la hora de plantear proyectos o asesorar a terceros. Tu destino y el de los tuyos no está bajo tu absoluta responsabilidad. Eso de "Si quieres, puedes" no es más que un pasaporte  la frustración.  Dependemos de sistemas hipercomplejos donde conviven burocracias administrativas,  instituciones financieras y económicas más allá de nuestro radio de influencia. Son enormes titanes que nos exigen un permanente desarrollo de habilidades sociales, técnicas, tecnológicas y personales. No es fácil prosperar en este ecosistema. Por supuesto que se puede sobrevivir. De hecho está diseñado para que lo hagamos.  Pero no nos engañemos el mundo no te está esperando ahí afuera para que te lo comas. Más bien es al contrario.

¿Es este un mensaje derrotista? Ni muchísimo menos. Somos parte todavía  de los ciudadanos más afortunados del mundo. Pese a la magnitud de la crisis gozamos de unas ventajas que nuestros bisabuelos no hubieran ni soñado y  nuestro bienestar depende hasta cierto grado de nosotros mismos.  Pero  debemos reconocer  que vivimos en un sistema con una dinámica que nos supera y la cual debemos aceptar. No por resignación,  sino por identificar que cosas podemos mejorar y cuales no dependen de nosotros. 

Y,  por supuesto, dejemos de sentirnos mal. Nadie ha vivido por encima de sus posibilidades.  Solo fuimos partícipes de un sistema que funcionaba de una determinada manera y ahora ha quebrado. Vamos a necesitar mucho tiempo y esfuerzo para que vuelva a funcionar,  y sobretodo que sea  capaz de generar esperanza de nuevo. Pero considero que un primer paso elemental es permitir a los ciudadanos que toleren cierto grado de alienación en sus vidas y no procuren echarse el peso del mundo sobre sus hombros. Esto es lo que hay y,  saben, no está tan mal.

PS: Esto no es una invitación ni mucho menos al conformismo pero sí para que  reformulemos nuestra acción política, social y profesional desde la inteligencia y la operatividad. El maximalismo queda muy bien en las soflamas de Facebook pero sirve para poco más. Pasemos de quejas grandilocuentes a actuar de forma inteligente en la medida de nuestras, no siempre abundantes, posibilidades.


domingo, 13 de mayo de 2012

Bancaja


La sombra del castillo de Almansa es alargada

Ya conocerán el significado que en Valencia posee el refrán de "Cuando el mal viene de Almansa, a todos alcanza". Pues en Madrid acaban de descubrir que la carretera que pasa por la noble villa manchega es de doble sentido y que nuestra Comunitat Valenciana aparte de exportar naranjas, ha sido capaz de exportar unos balances que ni siquiera Caja Madrid, el  gran salvador de Bancaja, ha podido metabolizar. Dicen que un 65 % de los créditos dudosos de Bankia provienen de la caja valenciana aunque Cajamadrid y el resto de cajas de la gran fusión tampoco se quedan mancas.

Pero el fin de Bankia aparte de haber truncado el gran sueño de un Banco Gaviota y haber dejado a Rato en el sumidero de la historia económica de este país ha servido para certificar oficialmente el acta de defunción del poder financiero valenciamo . ¿Quien podía pensar que la mayor entidad crediticia valenciana en el 2012 iba a ser Caixa Ontinyent? Pero esa es nuestra realidad financiera a fecha de hoy tras la intervenciones de CAM, Banco de Valencia y ahora Bancaja. Sólo las cajas rurales de nuestra comunidad han conseguido una salida medianamente digna al haber sido absorbidas por Cajamar.

¿Existe un patrón valenciano en esta absoluta desfeta? Sí y no. Muchos de los problemas que atenazan a nuestras cajas no son patrimonio exclusivo nuestro ni mucho menos pero es sintomático que todos los cajas y bancos valencianos hayan acabado como han acabado. Repasemos las razones:

1. Los problemas de la Comunidad Valenciana: Nuestro modelo económico regional ha quebrado. Sí, ese que era el ejemplo nacional a seguir y convertía a nuestra comunidad en el modelo de la gestión política popular se colapsó en 2007 coincidiendo con el pinchazo inmobiliario y desde entonces la caída de nuestra actividad económica ha sido en picado. Ni que decir tiene que esto ha supuesto un stress adicional a las cajas valencianas que como ya he dicho alguna vez se sitúan en la zona cero de la zona cero de la explosión de la burbuja inmobiliaria.

2. Exposición al crédito inmobiliario. Un solo dato que lo dice todo. El 98 % del crédito que ha concedido la CAM (Más de 50.000 millones de Euros) está relacionado con la actividad inmobiliaria. Nuestras cajas y bancos no fueron precisamente víctimas inocentes de la deflagración inmobiliaria sino que fueron cómplices activos con un entusiasmo y una temeridad que ahora, sólo ahora, nos parece increíble.

3. Gestión: La politización de las cúpulas directivas de las cajas y bancos en nuestra Comunidad alcanzó niveles nauseabundos. La connivencia de poderes autonómicos, provinciales y municipales a través de los partidos en los consejos de las cajas y bancas generó un sistema harto ineficaz de financiación irresponsable y de construcción desmedida que generaba un arrastre general de la actividad económica, pingües beneficios, suculentas recaudaciones y alimentaba un maná de corrupción en prebendas varias que permitía mirar para otro lado. 

Y ahora nuestras señorías de nuestro parlamento autonómico reclaman que venga MAFO a explicar como bajo su mandato en el Banco de España se ha podido llegar a esta situación. No dudo que el Banco de España no haya ejercido una supervisión adecuada pero las estadísticas mandan: si el 99 % del sistema financiero de nuestra comunidad ha tenido que ser intervenido algo malo habrá hecho los consejos de administración de nuestros bancos y cajas, la Generalitat y el IVF. ¿O volveremos a recurrir al socorrido Almansismo y que todo lo malo viene de Madrid? 

viernes, 13 de abril de 2012

Simiocracia



O cómo contar lo mismo que yo he intentado en los últimos años pero con mucha más gracia y tino.

martes, 10 de abril de 2012

Al borde del KO


Rajoy vaga desorientado por el cuadrilatero. Se pensaba que,  al igual que habían hecho sus votantes, esa cosa llamada "los mercados" iba a tragarse aquello de que la crisis española era causa de la nefasta gestión de Zapatero pero ya estamos viendo que no. Rajoy ha querido jugar la carta de establecer una leonina consolidación fiscal para reducir el déficit y así contentar a Merkel pero no ha tenido en cuenta que a través de unos presupuestos draconianos ha terminado por llevar a la economía española a la perspectiva de la depresión. Nadie en Europa cree que España vaya a recuperar el crecimiento en años y eso acaba por pasar factura. El círculo vicioso del déficit fiscal y la retracción económica. 

Lo peor de todo es que pienso que Rajoy no está siendo hipócrita sino que verdaderamente está confundido y aturdido. Nuestro presidente y su partido no se esperaba los uppercuts  del entorno financiero mundial totalmente inmune a su monodiscurso y a su delirante frente mediático. Y no sabe que hacer. Su representación de la realidad ya no funciona.

España se encuentra camino de morder la lona. Bruselas, como árbitro,  se acerca constantemente a nosotros para ver si tiene que conceder el KO técnico. Ese paquete de ayuda financiera, esa intervención en la que muchos ya no vemos como inevitable sino casi como deseable. Quizás se tomaran unas medidas más equitativas que las actuales donde, como vimos en un anterior post, los pensionistas (Activo electoral intocable por cualquier gobierno o partido) siguen sin ser partícipes del esfuerzo nacional a costa de una juventud canibalizada.





jueves, 5 de abril de 2012

La Guerra contra la Juventud


Imprescindible artículo sociológico de Esquire  en el que pone de manifiesto que en las sociedades occidentales la gran lucha ya no es de clases sino generacional. No puedo estar más de acuerdo. El texto se centra en la sociedad norteamericana e incluye estadísticas escalofriantes pero bien podría valer para España. Resumiendo, vivimos en un país donde ciertas capas de la población acceden a prejubilaciones de oro o cuando menos holgadas y merecidas pensiones mientras el paro juvenil supera el 50%. La fractura social es total.

Por un lado, esto no debería ser una sorpresa. El sistema está diseñado para que ocurra exactamente esto. La gente trabaja, cotiza y después disfruta de una pensión. Sin embargo la pirámide poblacional se está rombizando y por la parte baja de la misma, este esquema ya no está funcionando. Estamos llegando a un extremo donde los jóvenes  no dejan de encontrarse dificultades y precarización absoluta mientras la mayoría de los pensionistas y jubilados viven de una manera bastante relajada. ¿Es esto sostenible? 

Pues electoralmente sin duda. Hace poco Rajoy garantizaba que nunca iba a bajar las pensiones cuando yo creo que dada la gravedad de la situación urge una reforma del sistema que por supuesto nadie va a acometer. Las pensiones son tabú y abrir esa Caja de Pandora sería un suicidio electoral. 

Y que me dicen de los absurdos privilegios de los pensionistas generalizados así por defecto: transporte, descuentos, viajes Imserso, etc... A mí todo eso me parece muy bien pero no deberíamos distinguir entre niveles de renta. ¿Es lo mismo un pensionista con una renta mínima que un profesor jubilado con su pensión completa o ya exagerando un ex-directivo de banca? Evidentemente no.

Pero lo grave es que esta gerontocratización de la sociedad se observa en nuestros lideres políticos con esos Rajoy y Rubalcaba que llevan en política desde no sabemos cuando. No hay recambio y movimientos como el 15M aunque sin duda de gran valor sociológico y cultural no tienen repercusión operativa. Todo parece estar atado y muy bien atado.

A los jóvenes los condenamos a ser un nicho de mercado pre-ciudadano (Paro juvenil, convenios draconianos, dificulta de acceso a la vivienda, imposibilidad de formar familias, una educación nominal...)  donde sí puede disfrutar de mucho tiempo y de un ocio low cost impensable hace una década pero que conforma unos cimientos endebles e inestables para la construcción de eso que se ha venido en llamar pacto social. No se extrañen que algunos se acaben cabreando.


lunes, 2 de abril de 2012

Malfunction


Y no, no hablo de mi blog. Aunque debería porque el mes pasado volví a igualar mi record de baja productividad con sólo 10 posts en todo el mes. Sí, sí, algo habrá que hacer. Pero mientras tanto sigamos con el lío.

Mucho del éxito de un partido o movimiento político depende de saber armar una narrativa, una representación de la realidad que encaje con sus intereses. Rajoy y su siempre solícito coro mediático se apresuraron a describir una España a la deriva en la que su principal problema no era la baja productividad, ni el desplome inmobiliario ni un déficit exterior galopante sino exclusivamente un señor llamado Zapatero. 

Y la jugada les salió redonda. Todo un país se cebó en la figura política de un Ex-Presidente que si bien podía tener toda la responsabilidad política de la crisis al no haber sabido combatirla, no era la esencia del problema. Esto fue algo que  la cicatera comunicación del PP se negó jamás ni siquiera a plantear. El diagnóstico de la crisis era ZP y la solución a la misma era que ZP desapareciera del poder y su partido perdiera las elecciones. En 2011 el PP arrasó en las Generales: Misión Cumplida.

Y ZP desaparece de escena. Y ¿Qué pasa? Pues que como era evidente el Milagro Rajoy no se materializa. Y no sólo eso sino que la crisis arrecia y el Gobierno decide poner en práctica e intensificar todas aquellas medidas que criticaron del anterior gobierno del PSOE: subidas de impuestos, abaratamiento del despido, recortes brutales... Y claro poco a poco ese discurso del PP se va desmoronando y comienzan a aparecer pantallazos como las andaluzas o molestos glitches... El Matrix Mediático-Ideológico (!Toma ya!) empieza a experimentar serios problemas para producir una realidad coherente a ojos de los votantes, de Bruselas e incluso de los mercados. 

Gobierno y PP deberían autoejecutarse un scandisk. Su falta de coherencia  y su extrema  arrogancia empiezan a pasarle factura. Rajoy ha conseguido acumular un desgaste que Aznar tardó 8 años en cosechar.  Y aunque quedan muchos años para las próximas Generales no se puede descartar que desde Bruselas obliguen a un formateo gubernamental en forma de intervención que supondría un largo y extenuante purgatorio para Partido y Gobierno pero sobretodo un castigo sin precedentes para la población española. 




jueves, 29 de marzo de 2012

Huelga General



SERVICIOS MINIMOS

lunes, 20 de febrero de 2012

Quizás España nunca fue bien.

En un reciente viaje a Francia, un representante me comentaba que lo bueno de España es que al menos había aprovechado a crecer cuando tocaba frente a la atonía del entorno europeo. Estaríamos hablando del milagro de la economía española de finales de los 90 hasta a 2008. Pero ¿Fue tal? ¿Existió? Según Jordi Maluquer en un demoledor artículo de El País , este boom no fue tal y se ciñe para demostrarlo no a los datos macroeconómicos de crecimiento del PIB (Dopados por un crecimiento demográfico sin precedentes fruto de una masiva inmigración...) sino por la tabla de crecimiento de la productividad per cápita. Echen un vistazo abajo:


Sí, España creció pero a costa de aumentar su población no porque fuéramos capaces de ser más productivos o competitivos. Por cierto, ese repunte de la productividad que se observa es un efecto perverso de una contracción brutal de la población ocupada que se traduce en un aumento inevitable de la productividad. Espejismos de la estadística, vamos.

La nueva reforma laboral del Gobierno va intentar ganar competitividad por un descenso de los salarios ante  la posibilidad de renegociar con los trabajadores y el miedo ante la posibilidad de un despido más barato. Quizás funcione para desatascar la economía pero a un coste general de empobrecimiento masivo de la clase trabajadora. Sigo pensando que sería más adecuado salirnos del Euro para empobrecernos relativamente y mejorar de forma inmediata nuestro déficit exterior y nuestra balanza comercial. Pero ya saben, ningún político va a querer pasar por ser aquel que sacó a España del Euro.

martes, 14 de febrero de 2012

Protestantismo EuroFinanciero.

Hoy voy a volver a ponerme weberiano. La semana pasada estuve hablando con un representante comercial alemán que me dijo que estaba preocupado porque algunos clientes que le pagaban a 10 días, ahora le pagaban a 30 días y los de 30 días a 45-60 días. ¿Cómo se quedan?

Mi experiencia en Comercio Internacional me permite dibujar un mapa donde se puede diferenciar nítidamente  los plazos de pagos que se tienen como corrientes en los distintos países (Sepan que de acuerdo a mi trayectoria profesional,  conozco mercados que son peores que los españoles, aunque posiblemente se deba a que los españoles pagamos antes a los españoles y en ciertos países se repite el fenómeno cuando tienen que pagar a exportadores),  y no les sorprenderá saber que los PIGS son los países que más retrasan los pagos: Portugal, Grecia, Irlanda, Italia y España. 

Retrasar pagos es una herramienta eficaz a la hora de administrar la tesorería de una empresa. Permite una posición ventajosa con los bancos y aligera las necesidades de financiación pero sin un necesario autocontrol puede llegar a desequilibrar el modelo de negocio de una empresa que empieza a acometer inversiones con demasiada alegría o compra más de lo necesario. Es en ese momento cuando una empresa saludable puede pasar a adoptar un modelo de negocio piramidal donde las entradas de metálico se usan no para provisionar planes de pagos sino que se utilizan para efectuar los pagos que expiran. Esto suele llevar a un constante retraso en los pagos y a una refinanciación ad eternum que al final acaba por producir el colapso de la empresa incapaz de hacer frente a sus deudas.

El problema aparte de que se utilice o no con cabeza esta estrategia de retrasar pagos es que por supuesto crea un círculo vicioso que al final lleva al país a la asfixia financiera. Es una situación que a cualquier español se nos hace muy familiar.

Pero volvamos a Weber. ¿Por qué los alemanes o Suecos que son tan listos no  ponen en práctica unos plazos de pagos más laxos? Porque quizás saben que pagar tus facturas en un plazo razonable te fuerza al autocontrol y permite una economía saludable de la que todo el mundo al final se beneficia. El querer regir nuestros impulsos e instintos más primarios con una ética y moral dominante fuerte tiene mucho que ver con el Protestantismo. La aspiración de poner en primer lugar la autoresponsabilidad frente constante juego católico de dejarse llevar y luego sufrir el castigo de manera folclórica se me antoja como una manera más razonable de sobrellevar la crisis que el binomio Pelotazo-Depresión. Porque no se debe escapar que la mayoría de los PIGS son países ultracatólicos (Excepto Grecia) frente a una Europa del Norte que se divide entre Catolicismo y Protestantismo. 

Lo he dicho otras veces respecto al Euro. Quizás los PIGS no podamos compartir una moneda estable como el Euro, unos tipos de interés bajos y una disciplina fiscal laxa. Quizás estemos ante el último episodio de la dialéctica entre Catolicismo y Reforma. ¿Quien nos iba a decir que los mercaderes iban a volver y acabar echándonos del templo?

lunes, 13 de febrero de 2012

España Devaluada

Cito a Ignacio Escolar: 



"Lo que busca esta reforma laboral es forzar una rebaja generalizada de los salarios. Es el gran plan del Gobierno, convencido de que la única salida de la crisis pasa por una devaluación de los trabajadores, de nuestros derechos y del Estado del bienestar ahora que ya no tenemos una peseta que devaluar."

Como parece que vamos a echar la toalla de intentar competir por productividad, especialización  o I + D , y como tampoco podemos salirnos del Euro (Sigo pensando que plantear una salida desordenada del Euro al medio y largo plazo no es nada descabellado) , el Gobierno ha decidido aumentar nuestra competitividad vía reducción de nuestros salarios pero no sólo de los nuevos contratos,  sino incluso de los ya existentes. Una estocada más a nuestra demanda interna.

Con la nueva reforma, se intenta descolgar convenios, tribunales y normativa de la negociación laboral. Desde la óptica neoliberal, este es el escenario ideal donde trabajador, según su valía y capacidad, pactará con el empresario que le remunerará de acuerdo a la productividad que le produce. Paparruchas. Todos sabemos que el combate es desigual.  Con la moral del trabajador por los suelos,  una tasa del 22 % de desempleo y la tradicional irresponsabilidad del empresario podemos ya adelantar que va a suponer la depauperización de  una ya maltrechos asalariados. Pero no se preocupen que en este nuevo escenario de libertad empresarial, dentro de poco nos saldrán con el cuento que todos podremos convertirnos en empresarios, en colosales  personajes de Ayn Rand que con su voluntad y creatividad moldean la realidad que nos envuelve.