Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

Batman Bonus



En mi pasada propuesta de colecciones a seguir  de los Nuevos 52 de DC hacía mención expresa a cierto cansancio que uno manifiesta ante la sempiterna penúltima pelea de Batman con los de siempre: Joker, Killer Croc, Dos Caras, etc...

Y exactamente eso es lo que creo que ha tenido en mente el guonista Scott Snyder al plantearnos su Batman bajo este nuevo prisma editorial. Las primeras viñetas son absolutamente elocuentes de las intenciones del autor. En las páginas iniciales del primer número de la serie aparecen todos los villanos clásicos de Batman (Incluido un anómalo Joker) que, adivinen, acaban de protagonizar un nuevo motín en el Arkham Asylum para ser derrotados de manera inmediata y ya no volver a salir más. Lo cual por ahora es de muy agradecer.

En los subsiguientes números una novedosa,  aunque no precisamente joven,  amenaza empieza a manifestarse no sólo contra Batman sino también contra la familia Wayne: La Corte de los Buhos. Una misteriosa logia que podría salir perfectamente de cualquier relato de Clive Barker y que entre Kapow y Kapow preña de misticismo y simbolismo los sublimes dibujos de GregCapullo (sic). Estoy convencido de que estos Buhos son ya parte oficial del delirante panteón de archienemigos del caballero oscuro.

Casi me atrevo a decirles que si quieren introducirse con un cómic de los Nuevos 52, apuesten por éste. (Aunque probablemente si sigo a este ritmo, la semana que viene ya esté dándoles la lata con algún nuevo hype comiquero)




miércoles, 11 de abril de 2012

Make Mine DC: The New 52



Como soy un buen patriota, voy a hacer caso a nuestro ministro de economía y voy a hacerles una propuesta de evasión para que no entremos a cuestionar si el Gobierno lo está haciendo bien o mal o  si España se encuentra al borde del abismo. Evadámonos.

Y para ello DC Comics nos lo ha puesto extremadamente fácil con ese reboot de 52 personajes que pese a las inquietudes y dudas que generó parece que la jugada no les está saliendo nada mal. En mi caso, estoy absolutamente a tope.

¿Qué me dicen? ¿Que no se lo creen? ¿Que ustedes son de Marvel? !Marvel Zombies Assemble!  Marvel Vs DC es una de esas dicotomías culturales fundamentales de la cultura contemporánea popular. ¿Son tan diferentes realmente? John Tones en su libro dedicado a la trilogía Matrix analizaba tangencialmente los rasgos esenciales de ambos universos tanto Marvel como DC. Desde su punto de vista, "La casa de las ideas" era  continua reivindicación de la adolescencia con esos superheroes cotidianos adolescentes como Spiderman ¿ o que no son los mutantes sino una metáfora del acné? Mientras DC y sus cabeceras más importantes bebían más de ciertos arquetipos y misticismo con esos superhombres abrumados muchas veces su propia trascendencia. Por supuesto, en ambas editoriales podríamos encontrar cientos  de ejemplos que desdicen lo dicho pero en líneas generales me parece que con esta descripción se recoge bien el espíritu estético y ético de ambos mundos.

Una cosa que siempre chirrió en el Universo DC fue esa manía que surge desde su génesis de ambientarse en una suerte de Estados Unidos paralelo con esas ciudades ficticias como Metrópolis, Gotham o Emerald City. Porque sí, Gotham es maravillosa pero no es lo mismo que Spiderman trepe por el Empire Estate o que la Patrulla X se mude a una "Mutie-friendly" San Francisco. De esa manera Marvel con un enfoque teenager y ambientado en un mundo reconocible le iría ganando la partida a un DC que además entró en una espiral de reboots de su propio universo y sus infinitos universos paralelos que acabaría alienando al fan más informal.

Con estos antecedentes no era de extrañar que la nueva propuesta de DC de volver a relanzar todas sus líneas fuera vista con no pocos recelos. Uno de sus éxitos inmediatos ha sido el no argumentar narrativamente el reseteo del universo. Simplemente ocurre sin más. (Todos agradecemos que la cuota de sacrificios de Flash ya haya sido cubierta.) De repente nace un nuevo universo desde cero y curiosamente advertimos la presencia de familiares ciudades como New York, New Orleans, Seattle que comparten mapa con las clásicas Gotham y Metrópolis.

Pero sin duda el gran triunfo de este reboot es vencer ese miedo tan comun a no enterarse absolutamente de nada cuando abres un cómic de grapa. ¿No han tenido muchas veces esa sensación de desamparo al enfrentarse a un lineal de una tienda de cómics? No es de extrañar que muchas veces los lectores más casual acabemos optando por pillarnos volúmenes autoconclusivos bien definidos antes de entrar en una maraña de tebeos mensuales donde tantas veces encima se ha abusado del crossover. Por eso aquí DC al plantear un reboot total de sus cabeceras  nos ha permitido a muchos poder engancharnos a diversas colecciones mensuales. Y no sólo eso sino que al mismo tiempo ha dado la alternativa a multitud de guionistas y dibujantes de lanzar colecciones con un enfoque personal y de autor.

Un gran éxito de DC que sin duda les hace ganar el terreno perdido desde que a principios de este Milenio, Marvel lo petara tanto con su propuesta "Ultimate". Y mañana mis 5 cómics favoritos de estos flamantes "New 52" de DC. Habrá sorpresas, o al menos las ha habido para mí.


viernes, 20 de enero de 2012

El meteorito, el científico y el Antivalencianismo



No hemos sido pocos los que desde hace un tiempo nos hemos venido oponiendo a cierta idea de la Comunidad Valenciana, y a cierta manera de entender la política que nos repugnaba tanto en las formas como en el contenido. (Fabra por lo menos está atenuando lo primero que no lo segundo) No ha sido mi caso porque la notoriedad de este blog es muy baja pero si que me consta de ciertos compañeros de fatigas que tuvieron que soportar el sanbenito de ser antivalencianos y antialicantinos. En definitiva no eramos más que una versión levantina y folklórica del "self-hating jew", esa figura del judío que tan hábil y maliciosamente se dibuja cuando cualquier ciudadano israelí o hebreo no comulga, por ejemplo, con la política de asentamientos en los territorios ocupados.

Muchos de estos antivalencianos nos sentimos estos días un poco como ese científico chiflado que desde su remoto observatorio alerta que se avecina un meteorito contra la tierra y nadie le hace ni puto caso hasta que  salta la noticia de que el impacto es inminente. Uno siente cierta satisfacción intelectual de tener razón, de  haber identificado unas fallas, unas discontinuidades que llevaban a la fractura pero al mismo tiempo te embarga la desolación de saber que están en peligro los cimientos de eso que llamamos bienestar y que todo se te va a acabar viniendo encima. Bajón.


jueves, 2 de junio de 2011

martes, 8 de marzo de 2011

Unicomic 2011


Y por fin llegamos a Unicómic, el pequeño gran evento del mundo del cómic en la ciudad de Alicante. Y la verdad es que este año no nos podemos quejar. Mañana proyectan el documental sobre Alan Moore: "The mindscape of Alan Moore" y tanto el Jueves como el Viernes dos jornadas cargaditas de charlas interesantes y visitantes ilustres como Paco Roca, Fontdevila, Altarriba o Monteys. A ver lo que damos abasto !!! Pueden ver toda la programación aquí.

martes, 13 de julio de 2010

El Experimento en Alicante



Mi proverbial sentido de la oportunidad me lleva a ausentarme de Alicante el próximo fin de semana ( No les revelo todavía donde voy porque me da la risa ver en este blog como todos los años digo que va a ser la última vez y bla, bla, bla...) que es precisamente cuando el autor Juaco Vizuete presenta en Alicante su obra "El Experimento" de la que ya les ensalcé hace unos meses cuando recién se publicó.

Desde aquí les invito a que se acerquen el próximo sabado 17 de Julio a la libreria Ateneo donde, para empezar, podrán charlar con él, hacerle todas las preguntas que un servidor tiene todavía pendientes y de paso les podrá firmar alguna de sus imprescindibles obras: "El Resentido", "Julito el cantante cojito" (con el gran Hernan Migoya) y la propia "El Experimento". No fallen.


sábado, 3 de julio de 2010

2000 años de Cine




Tras el éxito que en esta casa supuso "Mis problemas con Amenabar", recibimos con alborozo el regreso de las andanzas de Mostrenco y Ché-Que-Loco. Si su primer cómic era un homenaje a la escuela franco-belga, esta vez vuelven al más puro estilo Bruguera, osea Slapstick y surrealismo con lamparones.

El argumento del cómic es un ajuste de cuentas con el cine en general y con muchos de sus luminarias: Scott, Cameron, los Hermanos Lumiere, Louis de Funes y , ejem, sí, Nacho Vigalondo. Ya advierto que no es un cómic ni para todos los públicos ni para los amantes del cómic o si ya casi me apuran ni para los famosos cinéfagos. Posiblemente tampoco ni para mi mismo. Me explico. La densidad de referencias que Jordi Costa y Dario Adantí meten por página es apabullante. Y no sólo eso sino que dichas referencias pueden ser tanto del cine clásico como de cine mainstream como cine indie para luego pasar a literatura o cómic marvel o cómic europeo o historia o por supuesto la historia de la revista Fotogramas que valientemente apadrina la edición. Un torbellino cultural que sólo puede gestarse en la mente sobrehumana de Jordi Costa, por cierto la mejor razón para seguir comprando esos menguantes Fotogramas.


domingo, 27 de junio de 2010

Zombi aquí, Zombi allá.


No sé si se habrán dado cuenta pero estamos sufriendo una plaga zombi. Y no es que los muertos se hayan levantado y deambulen por las calles sino que invaden los cines, los kioscos, las estanterías de los videojuegos, los libros, los cómics, etc...

Por supuesto y como dejó claro de forma memorable Enjuto Mojamuto, "lo zombi" admite variaciones y no debemos cerrarnos ante una definición técnica en sentido estricto. Cuando hablamos de zombis, podemos estar haciéndolo también de infectados (Rec), de poseidos (Rec 2) o de abducidos (¿Rec 3?) pero al final a lo que se enfrentan siempre es a una reformulación descompuesta y feroz del "infierno son los demás" de Sartre donde la idea del existencialismo cobra un sentido literal y survivalista.


El éxito desmesurado de "Lo zombi" se explica porque su irrupción crea una plantilla muy socorrida de autogeneración de contenidos. Coja usted lo que quiera: novelas decimonónicas, reality shows, soldados nazis, tebeos de superheroes, etc... y ahí se puede aplicar de forma automática el prisma de "Lo zombi" y crear un producto con ciertos visos comerciales. El alzamiento zombi además ya establece una narrativa default: se produce el alzamiento zombie con pintorescos motivos de efectividad gráfica inmediata (Personajes célebres e icónicos descomponiendose) , se definen los supervivientes y empieza la implacable caza de la horda . Añada cualquier McUffin en forma de explicación de las causas, santuarios remotos o posibles curas y ya se tiene una historieta. Y lo mejor de regalo en el pack vienen unas interpretaciones sociopolíticas muy socorridas que permiten al consumidor más erudito o enterado de buscarle subtextos y texturas de cierto calado. Como ven las características del Virus Zombi lo hacen muy difícil de contener en el ecosistema de la cultura pop.


Pero no me malinterpreten, "Lo zombi" pese a explotaciones varias divierte y además siempre preferiré la rabia punk "zombi" a la otra veta epidémica de vampiros adolescentes meláncolicos. Aquí va una guía de 5 FTW con los que no pueden equivocarse:


Cine: A diferencia de otros subgéneros de terror como los vampiros, por ejemplo, la génesis popular de "lo zombi" no tiene referentes literarios (Seguro que alguién conoce una novela oscura que echa por tierra mi hipótesis o bién alguién considera Frankestein como literatura zombi pero los códigos como tales no surgen hasta el Romerazo), la implacable horda zombi nace en el cine. Sin duda para mí la mejor película es mi soñada trilogia de REC. Por ahora llevamos sólo 2 films pero ambas se encuentran entre las más divertidas y horripilantes películas que he visto en un cine en los últimos tiempos.


Comics: Ignoren "Marvel Zombies" o la matriz comercial de crossovers de DC "The Blackest Night". El mayor logro zombi comiquero es "The walking dead" una apasionante y adictivo culebrón que nos tiene en vilo a muchos desde hace años y uno de los mejores cómics que se pueden encontrar en los kioscos (Es una forma de hablar) No se esperen superheroes cayéndose la carne a trozos, pero, ojo, tampoco lo descartemos.


Videojuegos: Qué les voy a contar sobre Left4Dead. Sus 2 partes son dos juegacos tremendos y divertidísimos pero que además incluyen una ambientación que homenajea a la perfección la cultura de Serie B con una frescura y gracia inaudita.


Literatura: Por tradición como hemos comentado las raices literarias de "Lo zombi" no son muy arraigadas y profundas. También como hemos advertido gran parte de la espectacularidad de lo zombie esta en lo visual, en el "in your face". A pesar de esto se siguen sucediendo los "Sentido, Sensibilidad y Zombies" o "El lazarillo de tormes zombi" sin mucho ton ni son. Yo prefiero quedarme con "Cell", la novela de Stephen King que sin ser ninguna maravilla admite variaciones originales sobre el fenómeno y presentan una visión hasta renacentista .


Cultura Pop: Gran parte del establecimiento de "Lo zombi" como inofensiva cultura pop la tiene esa obra maestra del entretenimiento que es "Zombieland". De hecho da la impresión que la película cruza un punto de no retorno donde nada será igual al machacar de forma despiadada y desconojante gran parte de los tópicos del cine zombie. (Algo parecido a lo que le pudo pasar a Scream con el género Slasher pero mucho más acusado en lo mainstream)

jueves, 25 de marzo de 2010

Unicomic 2010

Una vez al año mi denostada Universidad de Alicante se dignifica y abre sus puertas para acoger un nuevo Unicomic, con una programación más que interesante y que contará con la presencia de varios ilustres, entre ellos el reconocido guionista Peter Milligan.

Como ya sabrán detrás de Unicomic se encuentra el incansable Dani Simón que junto a otros pocos, hacen posible que Alicante, aunque sea por unos días, sea un punto de referencia dentro de la cultura comiquera nacional. Pero sobretodo consiguen "el más difícil todavíaa": lograr que algo excitante ocurra en la Universidad.

Este año además cuenta con un colaborador de lujo, Juaco Vizuete, que ha realizado esta maravilla de cartel que les dejo:



miércoles, 27 de enero de 2010

El Experimento en BCN


El próximo Viernes 29 de Enero Juaco Vizuete, acompañado del gran Jordi Costa que casualmente justo ayer mentaba, presenta su cómic (o "novela gráfica" según Glenat, sigh) "El Experimento" en Barcelona. Ciudadanos Condales, no deberían dejar pasar la oportunidad de ver a estos dos titanes juntos.

Por cierto, no se pierdan a quién han incluido Glenat en las recomendaciones de la crítica. Sí, sí, justo arriba de los que confiesan "No Nos hemos enterado de nada ". Esto reconozco que no me lo esperaba...

martes, 8 de diciembre de 2009

El Experimento


El ansiado regreso de Juaco Vizuete se materializó la pasada semana con la publicación de su nueva obra "El Experimento" que tras haber leido, releido y re-releido , puedo asegurarles que está a la altura de las expectativas, por lo menos de las mías, que eran particularmente altas.

No sabemos si el autor ha buscado un doble sentido con el título de la obra ya que quienes se hayan adentrado en ella, habrán podido comprobar que no estamos ante una historia usual con una estructura narrativa convencional, y cuando digo convencional, me refiero exactamente eso, a lo convenido como lo que tiene que ser una historia, pero pese al equívoco título, no nos encontramos ante ninguna "paranoia" (No se me ocurre término más injusto para un creador) o ejercicio de autoindulgencia, sino ante un verdadero trabajo de autor.

"El experimento" es, ante todo, una obra expresionista. Deforma formalmente perspectivas y narrativas tradicionales --en este caso las de los comics de aventuras y ciencia ficción old-school -- para conjurar unas sensaciones que acaban siendo más intensas que aquellas que se pudieran evocar de forma más ortodoxa y/ objetiva. ¿ Podría ser" El experimento " el equivalente para los comics de superheroes de lo que "Anticristo" y "Carretera Perdida " han representado para el cine de terror o para el thriller respectivamente ?

Quizás le esté haciendo un flaco favor al autor sacando en liza tales referencias con un comic que no requiere que se acuda a ningún "primo del zumosol" ( Vacas sagradas, el alta cultura, "arte de verdad, no los dibujicos"...) para justificarse, pero las tres obras citadas han sido capaces de provocarme una pequeña revolución en la cabeza a la hora de desafiar ese paradigma de lo que Nacho Vigalondo en un hilo del Focoforo denominó tan acertadamente como : "el fin último, de la conclusión unificadora, del chim pún como eje que soporta TODO lo dicho." Esa permamente y muchas veces inútil busqueda de un McUffin que impregne todo de coherencia narrativa y que al final reduce cualquier libro, novela, comic o videojuego a un cutre "whodunnit". Sí, amigos, lo confieso: a veces ante un libro o una película me siento un poco como la Señora Fletcher. Un cómic como "El experimento" te demuestra lo estimulante que es abandonar una "zona de comfort" narrativa y adentrarse en arriesgadas dimensiones desconocidas. "Beam Me Up, Juaco".

PS: Para leer auténticas opinones cualificadas sobre este cómic les recomiendo las recensiones de Carlos Acevedo y Hernán Migoya.

lunes, 7 de diciembre de 2009

They came from Villena





Los designios de las redes sociales son inescrutables. Hace unos días visitando un hilo sobre cortos protagonizados por disminuidos psíquicos descubrí esta pequeña joya realizada en Villena : Chuck Fiction. Toda un ejercicio de humor chanante con verdaderos destellos de genio que lo último que merece es una mirada condescendiente.
.
Pero casualidades de la vida, a través de ese hilo he acabado reencontándome con un amigo de la carrera de la noble villa de Villena y que se ha establecido como diseñador gráfico : José Menor. Inspirándose en los iconos del universo garaje-punk rock, la ciencia ficción vintage y la cultura pop más de Serie B nos ofrece desde su web, aparte de sus servicios, una muy guapa serie de ilustraciones que incluye posters para instituciones de culto tales como los Black Lips o Le Johnatan Reilly. Si alguna vez tengo pasta, le encargaré un banner para este blog.


viernes, 4 de diciembre de 2009

Con Manel.


Ayer Manel publicó esta viñeta en Público y 358 comentarios después ha decidido matizar lo dicho con esta otra. Manel se ha limitado a añadir una mirada humorística a este complejo asunto y lo han acusado de poco menos que traidor a la causa. Querer reducir el problema de las P2P a un simple atentado contra la libertad de expresión parece una interpretación muy interesada , y eso simplemente es lo que ha querido resaltar este autor. Hágamosle algo de caso, que este señor sobre la libertad de expresión, debe saber lo que se dice.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Mis problemas con Amenábar


Foto y noticia vía Focoblog


Hace muchos años un servidor tenía la extraña mania de mandar furibundas cartas a los periódicos para poner el grito en el cielo ante cualquier sandez. Uno de mis mayores arrebatos lo protagonizó Amenábar al cual tras ver su película "Abre los Ojos" decidí iniciar una patética campaña de desprestigio dándole la chapa a cualquier incauto que se dejara o enviando cartas a los periódicos. La razón de mi animosidad no era otra que mis fundadas acusaciones de plagio de la obra "Ubik" de P. K. Dick en la mencionada película "Abre los Ojos". Analizar las similitudes de la trama llevaría indefectiblemente a fastidiarles la novela (La película asumo que todos la han visto) así que no me extenderé. Desde aquel entonces no voy a ocultar que acabé pillandole una desproporcionada manía a nuestro "Orsoncito".

Cual sería mi alegría cuando años despues en el fanzine Mondo Brutto, un foco de Amenabarfobia de primer grado, Jordi Costa y Darío Adanti empezaron a publicar por entregas una disparatada novela gráfica donde se iban repasando los desencuentros del autor con el director de cine español y dando fe de vergonzantes y jugosas anécdotas que venían a confirmar mi bajísima opinión sobre el muchacho.

Y "Agora" (arf, arf, arf...) vía el Focoblog, me entero que con un gran sentido del timing editorial y contraprogramando la avalancha de Amenabarismo que nos acecha, se edita próximamente en España "Mis problemas con Amenábar", la recopilación de lo publicado en Mondo Brutto y que si el villano que describen en sus páginas está a la altura, no descarten algún intento de sabotaje, presión o incluso acción legal. ! Bravo Glenat !


viernes, 8 de mayo de 2009

London


Aprovechando la inusitada debilidad de la libra esterlina, me voy a pasar un fin de semana a Londres y espero poder hacerle un homenaje al impresionante tour-deriva que protagonizan dos de los personajes del comic From Hell. De nuevo les invito a que se olviden de la terrible película, y le den una oportunidad a este comic que, aunque a veces resulte de algo farragosa lectura, no deja de ser una maravilla. Y de paso la próxima vez que vayan a Londres tendrán una excelente oportunidad de reinterpretar Londres como jamás hubiera imaginado. ( Por cierto algún día, podría Dan Brown reconocer que este famoso recorrido por la capital inglesa le sirvió de inspiración para todo el neo-paganismo feminista que chorrean sus guiones, digo, libros)

domingo, 19 de abril de 2009

Mark Verheiden



En los créditos de Galactica 2003 se puede reconocer un nombre que puede que algunos les sea familiar: Mark Verheiden. Su rol al parecer es de Productor o Consultor o vayan ustedes a saber que yo siempre he sido uno de los que se ha maravillado con toda la gente que cabe para hacer una película/serie con esos oficios arcanos como "gaffer", "script", etc....

A Mark Verheiden, sin embargo, y sin desmerecer su trabajo en Galactica, siempre lo recordaré como el guionista de la revolucionaria saga de comic de Aliens. Corría el año 1990 cuando en la mazmorra oficial de los comics de Alicante que por aquel entonces, tiempos Pre-Magic The Gathering, se encontraba en un remoto barrio, descubrí la portada que les reproduzco a continuación:

Imagínense el shock. Era una edición americana en inglés pero aquello no me disuadió de comprarlo y leermelo traduciendo viñeta a viñeta diccionario en mano. El comic pertenecía a la editorial Dark Horse que en aquellos años le estaba ganando totalmente la partida a una Marvel y DC despistadísimas con sus infinitos cross-overs, con sus comics con 7 portadas distintas y sus personajes siendo permanentemente refritos. Dark Horse tuvo la genial idea de hacerse con los derechos de películas como Aliens, Predator o Terminator y comenzar a desarrollar arcos narrativos de una manera respetuosa y en muchos casos canónica aunque no tardarían en agotar via "exploitation" cualquier recombinación posible a traves de cross-overs como Aliens Vs Predator, o cualquier permutación que se les pudiera ocurrir. Dark Horse podía ser una empresa indie, pero no dejaba de ser empresa. De todos los comics de Dark Horse, sin duda los más especiales fueron las distintas sagas de Alien sobre todo la primera guionizada por Verheiden y que entroncando con el final de Aliens El Regreso desarrollaba una historia compleja y oscura que deconstruía totalmente el universo de la película para volver a llenarlo de vida, y muerte, bastante muerte.

Independientemente del contenido y de la calidad de estas series, Aliens también le mandó un profético mensaje de reivindicación del rol del comic en la industria cultural. En unos tiempos como los actuales donde Alan Moore denuncia que los comics se están convirtiendo en pequeñas granjas que puedan abastecer la industria audiovisual y que incluso mucas veces se conciben consciente o inconscientemente como borradores para hacer futuras películas, el comics puede destacar no como un medio que abastece, sino que supera al cine y donde se puede desarrollar con mucha mas creatividad y libertad que en el constrimiento de las mega-producciones. Como ha afirmado varias veces, Nacho Vigalondo: "El cine es un medio lento y torpe" Y yo añadiría también caro y ese factor financiero puede ahogar cualquier proyecto, no como el caso de un comic donde un chaval con su mesa de dibujo, paciencia y tiempo puede poner patas arriba el mundo. ( Arena de otro costal es su distribución que al estar controlada por majors pues estamos ante un panorama tan idílico)

A fecha de hoy, el intrusismo mutuo de guionistas que se pasan del comic al cine/tv ( Sobretodo mucho mas las series de Televisión que el cine se mantiene todavía aislado intentando mantener su ya imposible hegemonía hollywoodiense ) y viceversa está alcanzando unas cotas muy excitantes: Jossh Wheddon, Brian K. Vaughn, Joseph Loeb, Damon Lindeloff, etc...Verheiden fue en cierto modo un pionero que supo romper viejos arquetipos, divisiones absurdas y sobretodo desterrar la palabra "adaptacion". Las historias, no dejan de ser historias que pueden ser plasmadas en distintos medios sin miradas suspicaces ni complejos de superioridad e inferioridad absurdos

Mark Verheiden a día de hoy está considerado un cotizadísimo creativo de primer order, de hecho , le han contratado con la ardua tarea de resucitar la moribunda y devaluadísima serie de televisión Heroes. Mucho nos tememos que este hombre tiene talentos pero también sus límites porque el engendro de Tim Kring no hay Dios que lo levante.

Y, por cierto, tiene un blog.


viernes, 27 de marzo de 2009

Chris Claremont


No me puedo creer que el guionista de uno de mis tebeos (repito tebeo, ni novela gráfica ni hostias) favoritos de todos los tiempos (La saga "Dias de futuro pasado" de "La patrulla X) , vaya a estar hoy en Alicante.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Es dura la vida del lostie


No puedo resistirme a incluiros esta pequeña viñeta del autor y dibujante alicantino Juaco Vizuete (Aquí podeis ver su blog) y la cual recoge de forma sublime la enfermiza adicción que algunos sufrimos hacia Perdidos. Joder, que a mi cosas parecidas se me han pasado por la cabeza.

lunes, 9 de marzo de 2009

Nothing ends, Adrian. Nothing ever ends.



No me voy a lanzar a la piscina con una crítica de Watchmen La Pelicula porque creo que poco hay que añadir pero sí que me gustaría reivindicar y homenajear la vigencia del comic que algun critico listillo recientemente ha despreciado insinuando que había envejecido mal y que era una obra muy ochentera, como si la obra de Moore fueran unas hombreras XXL, una riñonera o un accesorio de moda desfasado.
.
Pues bien, este fin de semana tras el atentado del IRA IRA AUTENTICO ciertas palabras del personaje Doctor Manhattan cobran de nuevo el sentido que nunca perdieron: Nada acaba, Adrian. Nada termina jamás. La realidad es mas compleja que una sucesión de capítulos autonconclusivos como a los hombres muchas veces nos gusta y nos tranquiliza pensar . Lo positivo es que en este caso en particular también funciona a la inversa, así que: Suerte, Patxi López.

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Who will not watch Watchmen ?

Espero Watchmen con bastante poca ilusión pero luego uno va por el metro y le desarman completamente con esta acción de marketing directo. Adjunto foto:

New Fontiersman como periodico gratuito.

Y que conste que mi rechazo a Watchmen the megamovie no es fruto del snobismo si no de estar convencido de que ese formato no encaja. Watchmen pedía a gritos una miniserie HBO style de 12 capítulos de una hora de duración y no este tratamiento a calzador.

Y lo que es imperdonable es que Rorsach no sea Brad Dourif...